top of page

LA BATALLA DE SOMOSIERRA

"Polonais, prenez moi ces canons" (Napoleón I Bonaparte, 1808)

Contexto histórico

El 2 de Mayo de 1808 arrancó la Guerra de Independencia Española en Madrid, tras la toma de posesión napoleónica de las plazas fuertes del Reino de España. Se inició con este hecho un fenómeno de Guerra Total que acarreó la destrucción generalizada, el saqueo continuado y una intensa actividad guerrillera. Con la obtención de las primeras victorias por parte de la resistencia en Zaragoza, Valencia y Bailén, en otoño de 1808, bajo las órdenes del Emperador Napoleón I Bonaparte, la Grande Armée se adentró en tierras españolas con 250.000 hombres. El dirigente francés, en dirección a la capital, penetró a Somosierra empujado por el repliegue de sus tropas con la firme intención de cruzar para hacerse con Madrid.

Fuerzas enfrentadas

Cuadro que muestra las fuerzas enfrentadas. 

Batalla de Somosierra

El 30 de Noviembre tuvo lugar la Batalla de Somosierra, a medio camino entre las estribaciones del Puerto, constituyendo un paso defendible para la entrada del contingente militar en pos de la capital. Para su defensa, se desplazó un contingente hacia Madrid, a fin de evitar la penetración francesa en el Sistema Central, disponiéndose en puntos estratégicos como Sepúlveda, Cerezo de abajo y los Puertos de Guadarrama y Somosierra.

El Emperador francés entró por el Puerto de Somosierra al mando de un enorme contingente militar formado por 45.000 soldados perfectamente formados y de diversa nacionalidad, algo que le valió la supremacía frente al comandante español Benito de San Juan, quien tan sólo contaba con seis batallones de tropa regular, dos milicias, 400 jinetes y 200 artilleros. No obstante, el Puerto era defendido por cuatro baterías de artillería que contaban, a su vez, con dieciséis cañones de doce libras respectivamente. Por su parte, los flancos de la montaña se encontraban protegidos por la infantería y la milicia, con el objetivo de no poder tomar el paso sin presentar resistencia. Tras la suficiente proximidad de ambos ejércitos, el Emperador ordenó el ataque, sin embargo, éste fue rápidamente frustrado por la potencia aniquiladora de la artillería. En este sentido, la contra-artillería francesa no fue efectiva, pues se emplazaban en áreas de menor altura y contaban con peores defensas que el ejército español. Por otra parte, el factor meteorológico ayudó a los españoles, pues la niebla que se extendía por la zona protegía de la visión a la artillería invasora. Napoleón, obstinado ante el fracaso del primer avance, decidió flanquear el Puerto, algo inútil, ya que los defensores consiguieron repeler los sucesivos ataques. Sin darse por vencido, el dirigente francés, aún más impacientado, dio orden a sus jinetes polacos, comandados por Jan Koziestulski, de iniciar su marcha ascendiendo a través del Puerto de Somosierra, a fin de tomar cada posición de artillería. Una carga suicida, ignorada por la caballería polaca, que buscaba reafirmar su valía ante el Emperador por medio de una gran victoria, pues el Ducado de Varsovia era Estado satélite del I Imperio francés y, por ende, resultaba necesario un triunfo bajo mando napoleónico. Así pues, los 150 jinetes polacos, galoparon apoyados por los Dragones de la Houssaye, quienes recibieron el fuego de la carga de artillería sangrando a la caballería polaca. No obstante, el cuerpo polaco consiguió tomar el primer puesto fortificado con exhausto sacrificio, pues no contaron ni con infantería regular ni ligera, por lo que las defensas fueron replegándose cruzando el Puerto de Somosierra ante la pérdida de la artillería, la cual, puesto por puesto fue derrumbándose ante el atroz ataque.

Una victoria napoleónica que pagó con sangre la caballería polaca, la cual sufrió pérdidas que alcanzaron más de dos tercios de sus efectivos. Una vez concluido el ataque, los supervivientes se batieron en retirada hacia la zona sur del puerto.

 

Consecuencias y futura importancia en la Guerra Civil.

La Batalla de Somosierra supuso el último esfuerzo por defender Madrid de las tropas napoleónicas. Su importancia es tal que ha sido estudiada en las escuelas militares como ejemplo del uso de la caballería y de tropas ligeras en la toma de posiciones fortificadas de áreas geográficas elevadas.

 

La Grande Armée tuvo éxito en un principio, sin embargo, frenada por ciertas sublevaciones como la austríaca o la del General Wellington, se vio obligada a retirarse de tierras españolas, algo que favoreció las victorias posteriores del bando independentista.

 

Aspecto relevante del conflicto fue la población civil de la zona de Somosierra, pues las tropas francesas logran establecer su centro de mando en la localidad madrileña de Buitrago del Lozoya, así como de cada localidad de la zona, hasta la expulsión francesa definitiva. Además, en su labor de asentamiento y pertrecho requisan enseres personales, arrasan campos, destrozan obras de arte y toda una serie de comportamientos atroces que mermaron la población de la Sierra del Rincón e inició un largo periodo de difícil supervivencia que se vio agravado hasta 1812 por años de adversa climatología llenos de hambruna y elevadas crisis de mortandad.

Por consiguiente, el Puerto de Somosierra fue un enclave de indiscutible importancia estratégica de cara a la entrada a la capital, pues es el único puerto medianamente utilizable para unir la meseta norte y sur, importancia que mantendría hasta la Guerra Civil Española más de un siglo después, a través de la edificación de un túnel de ferrocarril en 1928 para conexión de ambas zonas, donde se libraron una serie de combates que decidieron, como ya pasó en época  napoleónica, quien entraría a la capital.

Plano de la batalla de 1808.

La Batalla del paso de Somosierra (1810). L. Françoise Lejeune. Instituto Miguel de Cervantes.

Lanceros polacos en Somosierra, (s.f.)  W. Kossak.

Galería Simvolika.

Ilustración recreativa de la invasión francesa en Madarcos. © Julia Flores.

Lotes en un barranco de Somosierra (1932). W. Kossak. Galería AgrArt

© 2017 Todos los derechos reservados

bottom of page