
MADARCOS
Patrimonio y Desarrollo Rural
FRENTE DE PIÑUÉCAR-GANDULLAS
Proyecto de rehabilitación y puesta en valor
El frente de Piñuécar-Gandullas es un claro ejemplo de patrimonio olvidado de la Guerra Civil. Su importancia se debe a que es donde comienza dicho conflicto, pues es uno de los primeros lugares donde fracasa el Golpe: el casi desconocido y crucial episodio del túnel de Somosierra. Este frente se estabilizó muy tempranamente, el 4 de agosto de 1936, después del incidente en Cabeza Velayos, conocida, a partir de entonces, como Peña del Alemán.
El frente va desde las posiciones nacionales situadas en las cercanías de la Calle Alta de Piñuécar, pasando por el Cabezo de Piñuécar y llegando al ‘Parapeto de la Muerte’. Desde allí se alcanzan las posiciones republicanas de Gandullas, la primera y más importante sería la Peña del Alemán, terminando en los nidos de ametralladora y trincheras que se encuentran tras la Estación de Seguimiento Aeroespacial de Buitrago.
LafUAM valoró la importancia histórica de este sitio, que, caso de ser declarado Bien de Interés Cultural, podría considerarse Zona Arqueológica, ya que, como bien sabemos, “Zona Arqueológica es el lugar o paraje natural donde existen bienes muebles o inmuebles susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan sido o no extraídos, y tanto si se encuentran en la superficie, en el subsuelo o bajo las aguas territoriales españolas” (Artículo 15.5 Ley de Patrimonio Histórico Español), y al de Sitio Histórico que “es el lugar o paraje natural vinculado a acontecimientos o recuerdos del pasado, a tradiciones populares, creaciones culturales o de la naturaleza y a obras del hombre, que posean valor histórico, etnológico, paleontológico o antropológico” (Artículo 15.4 Ley de Patrimonio Histórico Español). Partiendo de dichos términos, se propone su Rehabilitación y Puesta en valor para que se reconozca, de una vez, el Patrimonio Histórico de la Guerra Civil de la Sierra Norte.
Actualmente ya existe un plan similar en el denominado “Frente del Agua”, en Paredes de Buitrago, el cual está incluido en el Plan de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid. El proyecto que aquí se presenta vendría a complementar el mismo, teniendo más en cuenta la sostenibilidad rural. Para todo ello, sería ideal una iniciativa de cooperación entre los ayuntamientos de la comarca.
El frente de Piñuécar-Gandullas es un claro ejemplo de patrimonio olvidado de la Guerra Civil. Su importancia se debe a que es donde comienza dicho conflicto, pues es uno de los primeros lugares donde fracasa el Golpe: el casi desconocido y crucial episodio del túnel de Somosierra. Este frente se estabilizó muy tempranamente, el 4 de agosto de 1936, después del incidente en Cabeza Velayos, conocida, a partir de entonces, como Peña del Alemán.
El frente va desde las posiciones nacionales situadas en las cercanías de la Calle Alta de Piñuécar, pasando por el Cabezo de Piñuécar y llegando al ‘Parapeto de la Muerte’. Desde allí se alcanzan las posiciones republicanas de Gandullas, la primera y más importante sería la Peña del Alemán, terminando en los nidos de ametralladora y trincheras que se encuentran tras la Estación de Seguimiento Aeroespacial de Buitrago.
LafUAM valoró la importancia histórica de este sitio, que, caso de ser declarado Bien de Interés Cultural, podría considerarse Zona Arqueológica, ya que, como bien sabemos, “Zona Arqueológica es el lugar o paraje natural donde existen bienes muebles o inmuebles susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan sido o no extraídos, y tanto si se encuentran en la superficie, en el subsuelo o bajo las aguas territoriales españolas” (Artículo 15.5 Ley de Patrimonio Histórico Español), y al de Sitio Histórico que “es el lugar o paraje natural vinculado a acontecimientos o recuerdos del pasado, a tradiciones populares, creaciones culturales o de la naturaleza y a obras del hombre, que posean valor histórico, etnológico, paleontológico o antropológico” (Artículo 15.4 Ley de Patrimonio Histórico Español). Partiendo de dichos términos, se propone su Rehabilitación y Puesta en valor para que se reconozca, de una vez, el Patrimonio Histórico de la Guerra Civil de la Sierra Norte.
Actualmente ya existe un plan similar en el denominado “Frente del Agua”, en Paredes de Buitrago, el cual está incluido en el Plan de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid. El proyecto que aquí se presenta vendría a complementar el mismo, teniendo más en cuenta la sostenibilidad rural. Para todo ello, sería ideal una iniciativa de cooperación entre los ayuntamientos de la comarca.



Vista desde la Peña del Alemán. © Ana Seisdedos
Interior de un nido de ametralladora republicano. © Ana Seisdedos
Nido de ametralladora de Peña Zorreras. © Ana Seisdedos